La meditación como camino hacia la madurez emocional
Estas reflexiones parten de los aprendizajes y programas de formación que ValentÃn Giró realiza como Consultor de Axialent, empresa creada por Fred Kofman especializada en el desarrollo del liderazgo y procesos de cambio cultural en las organizaciones. Fred Kofman es además el autor de Metamanagement y Conscious Business.
¿Qué es meditar?
Os presento, a continuación, algunas ideas sobre qué es y qué no es meditar.
- La función natural de la mente es pensar, como la de los pulmones es respirar.
- Meditar no es detener la mente, esto serÃa como querer detener las olas del océano. La mente es como un rÃo, en constante movimiento, y no se puede detener un rÃo. ¿TendrÃa sentido detener la respiración de nuestros pulmones?
- Meditar sà es calmar, hacer descansar la mente y observar cómo fluyen nuestros pensamientos, sensaciones y emociones que aparecen (o no), sin bloquearlos ni dejarnos atrapar por ellos.
- Al calmar la mente, observando nuestros pensamientos y emociones, reducimos el sufrimiento y hacemos aflorar todo nuestro potencial. Este potencial se expresa, según el pensamiento budista, en tres términos: ganando compasión, claridad y vacuidad. El concepto de vacuidad, de una forma sencilla, equivale a comprender mejor lo que es nuestro proceso de percepción de la realidad y tomar conciencia de las infinitas posibilidades que existen para interpretar esa realidad.
- Meditar no es juzgar nuestras emociones y pensamientos como buenos o malos, simplemente los observamos, objetivamente, como si fuésemos un cientÃfico, sobre lo que es nuestra experiencia subjetiva.
- Meditar es una práctica personal única, somos personas distintas y meditamos de forma distinta.
- Meditar requiere una posición equilibrada entre tensión y relajación.
- Meditar es en realidad algo sencillo: Cualquier pensamiento o emoción que observemos de forma consciente es en realidad meditación