Una definición de confianza
¿Qué es la confianza? Puede definirse como el producto de dos elementos: carácter, por un lado y competencia, por otro. El carácter habla de la forma de Ser de una persona y la competencia, de su forma de Hacer. La integridad, la motivación y la intención, entre otros valores y actitudes, dan forma al carácter de una persona. Por otro lado, las aptitudes, capacidades y habilidades, también la trayectoria y los resultados, configuran la competencia de un individuo. Y tanto el carácter como la competencia son esenciales a la hora de construir la confianza.
Podemos pensar que alguien es sincero y honesto, pero no confiaremos en él o en ella si sabemos que no obtiene resultados, que no alcanza los objetivos que se propone. Lo opuesto es también cierto: aunque una determinada persona destaque por su trayectoria y resultados, si no se comporta de forma honesta difícilmente nos generará confianza. La confianza ha sido definida en términos de carácter y competencia por reconocidos autores y profesionales, por ejemplo:
- Jack Welch, antiguo CEO de GE, consideraba el rendimiento de sus managers en base a: “Vivir los valores (carácter) y entregar resultados (competencia)”;
- Jim Collins, consultor y autor del best seller empresarial “Good to Great, habla del Nivel 5 de liderazgo – el de máximo rango – como el producto de “humildad personal” (carácter) y “capacidad profesional” (competencia):
- Warren Buffet, CEO de Berkshire Hathaway, escoge a las personas de su equipo en base a dos cualidades: “integridad” (carácter) e “inteligencia” (competencia);
- Ram Charan, autor y consultor de compañías del Fortune 500, enfatiza la necesidad de que un líder sea capaz de “liderar personas” (carácter) y “liderar el negocio” (competencia); y,
- Numerosas teorías sobre el liderazgo hablan en términos de lo que un líder es (carácter) y lo que un líder hace (competencia).